top of page

Quevedo
contra
Góngora
Deslizar hacia abajo
¿De qué trata esta sala?
Quevedo vs Góngora, el combate del Siglo de Oro.
Había miucha rivalidad entre ambos poetas, cada uno buscaba el punto débil por el cual atacar al contrario usando sus estilos diferentes.
![]() Francisco de QuevedoPor Juan van der Hamen | ![]() El triunfo de GalateaRafael Sanzio | ![]() Luis de GóngoraDiego Velázquez | ![]() Apolo y DafneFrancesco Albani |
---|
Los poemas más famosos de ambos fueron Un hombre de gran nariz (aunque más conocido por su primer verso) y A Francisco de Quevedo:
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;
Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.
Francisco Quevedo
Anacreonte español, no hay quien os
tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego.
Góngora
Francisco
de
Quevedo

El poeta madrileño destacaba por el estilo burlesco y sátira que introducía en sus poemas y obras diversas. Fue, además, el máximo exponente del Conceptismo, corriente literaria que tenía como objetivo asociar de forma ingeniosa palabras e ideas mediante el uso de la imaginación sobre el uso de los sentidos. En sus obras, Quevedo usaba por lo general bastantes antítesis, paradojas, laconismos y el doble sentido.
Francisco de Quevedo y Villegas
-
Juan van der Hamen (siglo XVII, Instituto Valencia de Don Juan en Madrid)
Luis
de
Góngora

Góngora debía su fama a un estilo serio que era representado por el culteranismo. Esta corriente literaria tenía como principal objetivo con muchas palabras y de nivel cultural bastante alto una idea pobre o sin importancia. Destaca ante todo el gran uso de metáforas, hipérbaton y algunos símbolos. Una característica del autor es que intentaba crear neologismos (nuevas palabras o nuevos significados a las palabras) a partir de elementos y términos de lenguas cultas como el latín y el griego.
Luis de Góngora
-
Diego Velázquez (1622)
bottom of page