top of page

Los poetas

de la 

Contrarreforma

Desliza hacia abajo

¿De qué trata esta sala?

 Nos encuadramos en la Edad Media y Renacimiento español, una época en la que el fervor religioso está en auge, reflejándose así en el arte, literatura, y otros muchos campos. Sin embargo, la Reforma Protestante creó el caos y abrió la veda de la indecisión, con lo cual la Iglesia se puso manos a la obra. Para refrendar su autoridad, nació la Contrarreforma, y con ello los autores que la hicieron verdaderamente efectiva. En esta sala los conoceréis un poco mejor, además de informaros sobre el contexto histórico que les precedía.

El entierro del Conde Orgaz

El entierro del Conde Orgaz

El triunfo de la Iglesia

El triunfo de la Iglesia

Fray Luis de León

Fray Luis de León

La última cena

La última cena

La poesía mística y espiritual era la que imperaba en este momento en España. Los autores buscaban comunicar experiencias o acontecimientos que se basaban en la unión con Dios y el fortalecimiento del espíritu. Así pues, el Renacimiento español nunca logró desprenderse del todo de la lírica medieval y religiosa, pero los poetas místicos llevaron la prosa a otro nivel. Ante la dificultad de expresar con palabras los sentimientos relativos a Dios que experimentaron, crearon, en servicio del Siglo de Oro, uno de los lenguajes más bellos que podamos tener, lleno de alegorías, metáforas y demás recursos. Se vieron favorecidos por las influencias italianas y humanistas, que veremos más adelante en la figura de varios poetas. Incluso en las artes, España ‘reclutó’ a algún que otro artista, como es el caso de El Greco, autor de este cuadro y encargado de ilustrar las ideas de la Contrarreforma.

El entierro del Conde Orgaz

-

El Greco (1588, Iglesia de Santo Tomé)

Otro de los más grandes artistas al servicio de la Contrarreforma fue Rubens. Aunque este cuadro es, en fecha, significativamente posterior al de El Greco, nos sirve de lujo para explicar el propósito que tenía la Iglesia con la Contrarreforma: exaltar sus valores, volver a poner orden y ‘pisotear’ en cierto modo la Reforma Protestante. La exaltación de la fé católica se hace presente con algunos de los temas que se muestran: El triunfo del Amor divino, La Victoria de la Verdad sobre la Herejía, o Los Defensores de la Eucaristía.

El triunfo de la Iglesia

-

Peter Paul Rubens (1625, Museo del Prado)

Uno de los grandes poetas de la Contrarreforma fue Fray Luis de León. Nacido en Cuenca, estudio y se doctoró en Teología en Salamanca; sin embargo, su vida fue muy convulsa. En la época de la Inquisición, fue encarcelado por preferir la versión hebrea a la latina de la Biblia, y por traducir al Castellano una de sus obras cumbre, el Cantar de los Cantares. Gran experto e influenciado por la Biblia, fue precisamente uno de los autores que más se dejó influenciar por el petrarquismo e humanismo italiano. Ésto lo podemos ver en muchas de sus obras, entre las que se destaca, principalmente, ‘Oda a la vida retirada’.

Fray Luis de León

-

Francisco Pacheco  (1599)

Oda a la vida retirada

-

Fray Luis de León

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

Y por último, vamos con el que probablemente sea el poeta más genuino de la Contrarreforma: el gran San Juan de la Cruz. Él, al igual que Santa Teresa de la Cruz, también estuvo en la Orden de las Carmelitas, y al igual que Fray Luis de León, también fue encarcelado durante 8 meses por intrigas. A pesar de los pocos poemas que posee, de sus versos han salido auténticas maravillas que, hoy día, aún son reconocidos por muchos como las mayores obras maestras de la literatura castellana.

La última cena

-

Juan de Juanes (1562, Museo del Prado)

Llama de amor viva

-

San Juan de la Cruz

¡ Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro !
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres ;
rompe la tela de este dulce encuentro.


¡ Oh cauterio suave !
¡ Oh regalada llaga !
¡ Oh mano blanda ! ¡ Oh toque delicado !
Que a vida eterna sabe
y toda deuda paga ;
matando, muerte en vida la has trocado.

! Oh lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
calor y luz dan junto a su querido !


! Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
cuán delicadamente me enamoras !

© 2023 por Galería Misión. Creado con Wix.com 

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page