top of page

La Batalla de Lepanto fue una batalla naval que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega Návpaktos. En esta batalla se enfrentaron el Imperio Otomano y la llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya.

El esplendor y la ruina de la España Imperial

Deslizar hacia abajo

¿De qué trata esta sala?

Nuestro encuadre es la España de entre los siglos XVI y XIX, período en el que se producen una serie de cambios tanto en el ámbito histórico como el literario y artístico debidos principalmente a las conquistas tanto en la recién descubierta  América como en Filipinas, la vieja Europa y África.

La recuperación de Bahía de Todos los Santos es un óleo de Juan Bautista Maíno (pintor español del Barroco 1580-1649) pintado entre 1634 y 1635. Esta pintura representa la recuperación en la Jornada del Brasil de 1625 de la plaza de Salvador de Bahía de Todos los Santos, que los holandeses habían tomado un año antes, por una flota hispano-portuguesa al mando de Fadrique de Toledo.

El conde-duque de Olivares

El conde-duque de Olivares

Por Diego Velázquez

Paolo Veronese

-

La batalla de Lepanto

(1572)

La recuperación
de Bahía de
Todos los Santos
Juan Bautista Maíno
1634-1635

“Mas porque conozco el pecho

de aquel divino monarca

que, cuando es juez severo,

sabrá ser padre piadoso,

reconociendo su imperio

desde aquí le quiero hablar,

y porque en mi tienda tengo

su retrato, mientras le hablo

pon la rodilla en el suelo.”

El texto de  Luis Cabrera de Córdoba( historiador español del Siglo de Oro) describe dicha batalla:

“Jamás se vio batalla más confusa; trabadas de galeras una por una y dos o tres, como les tocaba... El aspecto era terrible por los gritos de los turcos, por los tiros, fuego, humo; por los lamentos de los que morían. Espantosa era la confusión, el temor, la esperanza, el furor, la porfía, tesón, coraje, rabia, furia; el lastimoso morir de los amigos, animar, herir, prender, quemar, echar al agua las cabezas, brazos, piernas, cuerpos, hombres miserables, parte sin ánima, parte que exhalaban el espíritu, parte gravemente heridos, rematándolos con tiros los cristianos. A otros que nadando se arrimaban a las galeras para salvar la vida a costa de su libertad, y aferrando los remos, timones, cabos, con lastimosas voces pedían misericordia, de la furia de la victoria arrebatados les cortaban las manos sin piedad, sino pocos en quien tuvo fuerza la codicia, que salvó algunos turcos.”

Retrato de
Felipe III
-
Frans Pourbus
el Joven

La pintura muestra el retrato de Felipe III pintado por Frans Pourbus el Joven (un pintor flamenco belga) en el Siglo XVII.


Títulos del rey Felipe III

“Don Phelippe, por la Gratia de Dios, Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Hierusalem, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valentia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdena, de Cordoua, de Corcega, de Murcia, de Jaen, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra firme del Mar Oceano,

Archiduque de Austria,

Duque de Borgoña, de Brauante, Milan, y de Lerma,

Conde de Habspurg,de Flandes, de Tirol y de Barcelona,

Senor de Bizcaya y de Molin.”

Retrato de
Carlos I
-
Tiziano
Esta pintura representa el retrato de Carlos I  de España, fue pintado por  Tiziano un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana.

El siguiente texto es un comunicado del 13 de abril 1516 en el que se informa de la nueva intitulación real:


“Doña Juana y don Carlos su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las Islas, Indias y Tierra Firme del mar Océano, condes de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y Neopatria, condes de Ruisellón y de Cerdaña, marqueses de Oristán y de Gociano, archiduques de Austria, duques de Borgoña y de Brabante, condes de Flandes, de Tirol, etc.”

© 2023 por Galería Misión. Creado con Wix.com 

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page